miércoles, 23 de mayo de 2012

"Me paseo con gusto entre esa oscuridad que supone la rivalidad de una mujer y un libro" Breton

¡Hola a todos de nuevo! Se va acercando cada vez más las semanas en las que más estamos agobiados y ¡uf!, con el calor que hace no acompaña mucho. Hoy os voy a dejar información sobre el “Surrealismo” y espero que os resulte interesante y al leerlo se os hagas más ameno.
El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra. Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del Dadaísmo es importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero:

Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, del profundo y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Breton comienza a estudiar al psicoanalista Vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías.
Como consecuencia de aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas se da el nacimiento de la revista “Littérature” fundada por André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault.
Igualmente, Breton y Soupault publican la que puede ser la primera obra surrealista: “Champs magnetiques”. Pero será 1924 el año decisivo: en ese año nacen las revistas “Surréalisme” y “Révolution surréaliste” y “Breton” redacta el Primer Manifiesto del Surrealismo. El concepto surrealismo ya había sido citado por Apollinaire. Sin embargo, Breton aporta un nuevo contenido y una nueva significación.
A partir de 1925 el movimiento se expande y politiza. Se publican cartas-denuncias dirigidas al papa contra la guerra, a favor de la libertad para los delincuentes y para los locos. Con la segunda Guerra Mundial el movimiento llega a América. Breton, exiliado en los Estados Unidos, funda allí la revista V.V.V., conoce a Trotski en México y propicia y apoya el efecto surrealista por todos esos países.
A su regreso a Europa en 1945 insiste en difundir el movimiento surrealista. Pero ya Francia, y Europa, han entrado en la onda del existencialismo y del arte comprometido desde otros presupuestos. Son Sartre y Camus los nuevos creadores de opinión literaria. Sin embargo, Breton, respetado y elogiado, lleva su actitud de denuncia social hasta rebelarse contra la guerra de Argelia (1958).
Ahora os voy a dejar un poema de Breton llamado “Me dicen que allá las playas son negras…”

ME DICEN QUE ALLÁ LAS PLAYAS SON NEGRAS...
Me dicen que allá las playas son negras
De lava encaminada a la mar
Y se extienden al pie de un inmenso pico humeante de nieve
Bajo un segundo sol de canarios salvajes
Cuál es pues ese lejano país
Que parece extraer todo su esplendor de tu vida
Tiembla muy vivo en la punta de tus pestañas
Suave a tu tez como un paño inmaterial
Recién salido del arca entreabierta de las eras
Detrás de ti
Lanzando sus últimos fuegos sombríos entre tus piernas
El suelo del paraíso perdido
Vidrio de tinieblas espejo de amor
Y más abajo hacia tus brazos que se abren
Es prueba por la primavera
Después
La inexistencia del mal
Todo el manzano en flor de la mar



¡Hasta la próxima!

martes, 15 de mayo de 2012

Ficha de trabajo.

Hola de nuevo chicos! Perdonad un poco mi retraso pero esta semana he estado un poquillo liada con esto de los exámenes y aquí os dejo el trabajo que Luisa nos ha mandado a través de una ficha de trabajo desde su blog:
1.       En este primer ejercicio he cogido a un autor del que hablé hace dos o tres semanas aproximadamente. Él es José Saramago. Le he escogido a él porque aparte de que ya tenía su información buscada desde hace unas semanas, al leerla también me ha sorprendido y no sé, me llamo la atención más que muchos otros autores. Aquí os vuelvo a reiterar un poco su vida y las obras que él hizo:

 José Saramago nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. Fue escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. Sus padres fueron José de Sousa y María da Piedade, una pareja de escasos recursos económicos. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. A la edad de 12 años entró en una escuela industrial. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia trabajó durante dos años en una herrería mecánica. Pronto cambió  de trabajo y comenzó a trabajar de administrativo en la Seguridad Social.
Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: “Tierra de pecado”, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Más tarde escribió una segunda novela, “Claraboya”, pero nunca fue publicada. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar». En 1986, cuando tenía 63, conoce a su segunda esposa, la periodista española Pilar del Río, quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano. La novela “El Evangelio según Jesucristo” lo lleva a la fama en 1991 a causa de una polémica sin precedentes en Portugal. Más tarde, en 1995 publica una de sus novelas más conocidas, “Ensayo sobre la ceguera”. Finalmente en 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor, y hasta ahora el único, de lengua portuguesa en ganar este premio.
Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, debido a una leucemia crónica. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.
2.       En la segunda parte del trabajo hemos tenido que recurrir a otra entrada en años anteriores y pienso que el título de: “Who really was Emily?” lo ha puesto porque la autora o poeta era una persona a la cual se la conocía pero vivía como alejada del mundo, encerrada y sin poder tener la libertad que quisiera todo persona, por ello, no conocemos sus facetas, sus pensamientos, su forma de ser, en resumidas cuentas y de acuerdo con el título no conocemos realmente a esa persona aunque sepamos de su existencia.
3.       Por último la tercera parte del trabajo yo he optado por ir a la entrada del día 13 de marzo y en conclusión del cuento saco mi opinión: pienso que en un instante los tres personajes se pararon a pensar realmente sobre las opciones que tenían, fue como un segundo en el cual recuerdas las cosas que tienes para poder conseguirlas  pero que al final realmente, seguimos el curso de la vida. El cazador siempre querrá cazar a un león y este a su vez comerse a su presa, la gacela.
Con esto finalizo mi trabajo de esta semana, espero que os podáis pasar y darme vuestras opiniones y nos vemos mañana en clase. Chao.

lunes, 30 de abril de 2012

"Lo mejor no es tratar al amigo, sino al enemigo hacerlo amigo"

¡Buenos días! Empiezo la semana actualizando el blog, me gusta. Bien, hoy toca redactar unos ejercicios que Luisa ha dejado en su blog, ya que, la otra parte del trabajo fueron las exposiciones y desde mi punto de vista creo que me salió bastante bien. Asique me dejo de tanta “chachara” y vamos al lío:
2-
Sobre los párrafos subrayados pienso que cada persona es como es, eso lo primero. Y sí, la primera impresión cuando tú ves a alguien “raro” es como que ya lo desprecias sin saber realmente como es esa persona, porque hay mucha gente que es atractiva y luego son de las personas más malas que te puedes encontrar, y en cambio, hay personas que teniendo un físico no muy agraciado o que se las considere “raras”, y vuelvo a redundar, son personas muy buenas y no hacen daño a la sociedad. Yo nunca he estado en la piel de alguien así, pero sinceramente, muchos de nosotros los discriminamos y eso es lo que no tenemos que hacer porque así damos a entender a la otra persona que no queremos estar con ella y se va a sentir más alejado/a de todos nosotros. Por otra parte, estaría bien integrarla, no sé, a un grupo de amigos y hacerla sentir uno más de nosotros, así ella/él se sentirá cómodo/a y olvidará por un momento todos sus defectos. En resumidas cuentas, todos debemos tratarnos por igual, al fin y al cabo somos seres humanos.
3-
Creo que la fotografía del blog de la profe junto con el título: “Ser… lo otro” pueden darnos alguna pista. En mi opinión pienso que ha puesto dicha foto porque los zombies  son personas que fallecieron y están como “en otro mundo”. Su aspecto es distinto, su rostro, su cuerpo… Es decir, les hace diferentes al resto de personas y por ello también se las puede considerar personas “raras”.
4-
20 de abril de 1998:
Estaba encerrado en la habitación, no quería saber nada de lo que pasaba fuera de estas cuatro paredes, me sentía mejor solo y como aquella frase: “mejor solo que mal acompañado”. Todo empezó cuando yo me dirigía a hacer unos recados que mamá me pidió. Llegué al establecimiento, compré y salí. Pero de camino a casa me crucé con varios chicos que, nada más verme comenzaron a insultarme, a gritarme, e incluso hasta pegarme. No recuerdo muchas palabras que me dijeran, pero, una frase se me quedó en la cabeza: “¡eres un niño raro y morirás siendo un niño raro!”
Aquella frase me hizo pensar y la verdad me estremeció un poco. Salí corriendo para llegar a casa lo más pronto posible y una vez allí subí llorando a mi habitación. “¿Cómo puede haber gente tan malvada por el mundo?” Ni yo mismo sabía contestarme a dicha preguntar asique decidí no salir de mi habitación.
Al caer la noche, eran las 21:30 más o menos, llamaron al timbre. Mi madre me dijo desde el piso de abajo que tenía visita. Me extrañé. Se oían las voces como de unos 4 chavales, y en menos de dos minutos estaban en mi habitación. Eran dos amigas que tuve en la infancia y otros dos chicos que ni si quiera conocía. Yo estaba un poco confuso la verdad, no sabía por qué habían venido hasta mi casa. Ellos me contaron que por la tarde estuvieron observando en el momento en el que los chicos se acercaron y me insultaron. Querían haberme ayudado, pero mi rabia me hizo salir corriendo y no pudieron. Al cabo de una hora y media hablando con ellos, me dijeron que no me preocupase más y que no le diera más motivos a lo de esta tarde porque a partir de ahora ellos serían mis amigos, y me da igual, son cuatro personas nada más, pero seguro que valen más que 20.
“Uno puede brillar sin importar de que esté hecho”, me dijo uno de ellos.
24 de septiembre de 2012:
Han pasado ya 14 años desde mi última anotación. Hoy tengo 27 años y lo que ocurrió aquel día no lo voy a olvidar nunca. Siguen siendo aquellos de antes, por muchos problemas que tuviera no me dejaron solo. Mi aspecto les importaba poco, ya que, al nacer tuve una mal formación en la cara. Ellos me aceptaron tal y como soy. Hoy por hoy puedo decir que todavía quedan personas buenas por el mundo.

sábado, 21 de abril de 2012

"Vivimos observando sombras que se mueven y creemos que eso es la realidad" José Saramago

Hola a todos de nuevo, seguimos actualizando los blogs a medida que transcurre el tiempo y cada vez todos lo hacemos mejor, eso es bueno. Estuvimos comentando la última clase sobre el trabajo propuesto para esta semana; cada uno tenía que buscar información sobre un autor para el martes hacer la exposición. Asique ¡manos a la obra!
Esta semana os voy a hablar sobre un escritor portugués llamado José Saramago, espero que os resulte interesante:

José Saramago nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. Fue escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. Sus padres fueron José de Sousa y María da Piedade, una pareja de escasos recursos económicos. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. A la edad de 12 años entró en una escuela industrial. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia trabajó durante dos años en una herrería mecánica. Pronto cambió  de trabajo y comenzó a trabajar de administrativo en la Seguridad Social.
Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: “Tierra de pecado”, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Más tarde escribió una segunda novela, “Claraboya”, pero nunca fue publicada. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar». En 1986, cuando tenía 63, conoce a su segunda esposa, la periodista española Pilar del Río, quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano. La novela “El Evangelio según Jesucristo” lo lleva a la fama en 1991 a causa de una polémica sin precedentes en Portugal. Más tarde, en 1995 publica una de sus novelas más conocidas, “Ensayo sobre la ceguera”. Finalmente en 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor, y hasta ahora el único, de lengua portuguesa en ganar este premio.
Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, debido a una leucemia crónica. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.

Espero que os haya resultado interesante, y a ver qué tal se me da el martes. Nos vemos, chao.

viernes, 13 de abril de 2012

Último esfuerzo para lograr la meta, el verano se acerca.

Hola a todos! Empezamos nueva y última evaluación, estuvimos hablando en las últimas clases del libro El principito. Vimos unos vídeos a cerca del libro y estuvimos definiendo lo que era el siglo XX. Luisa nos dijo que mirásemos una nueva entrada que ella iba a poner y aquí os dejo el trabajo mandado:
El primer libro sobre el que vamos a tratar la semana que viene es “El guardián entre el Centeno” una obra escrita por el autor J.D Salinger que cuenta la historia de un joven de 16 años llamado Holden Caulfield, que tras “rebotar” de varios colegios acaba en uno llamado Pencey. Le suspenden y,  harto de todo lo que le rodea en el colegio, decide escaparse y huir a Nueva York (ciudad en la que vive) tres días, que es la fecha en la que tendría que regresar a casa. La verdad que este libro si que tiene varias adaptaciones y por lo que he leído sobre el argumento tiene que ser un libro interesante aunque nunca le había oído y creo que ninguna así que conozca se lo ha leído.
El segundo libro sobre el que tenemos que hablar es “El diario de Ana Frank” una obra escrita por la autora Anneliese Marie Frank que trata sobre una biografía, el diario personal de una niña judía de 13 años, hija de comerciantes alemanes, que cuando comienzan las primeras persecuciones nazis, su familia creyó hallar en Holanda la salvación definitiva. La invasión de Holanda los obligó, en julio de 1942 a esconderse en el anexo de una casa antigua en Holanda que era la oficina y almacén de la empresa del padre de Ana. Había que adoptar mil precauciones: no dejarse ver, no hacer ruido y ser muy cautelosos. En estos términos y bajo el reducido espacio tenían que cohabitar 8 seres diariamente por poco más de dos años. Ana se consagró a la tarea de leer con voracidad y a escribir en su diario llamado Kitty, en el cual se plasman las más sensibles observaciones respecto a su existencia y a la de los demás. Este libro también tiene varias adaptaciones y varias ediciones publicadas. Este libro sí que me suena y me han dicho que está genial. Mucha gente de mi familia se lo ha leído y me lo han recomendado
Después de hablarlos un poco a cerca de los dos libros espero que os haya resultado interesante mi información. Nos vemos la semana que viene!

viernes, 30 de marzo de 2012

"La belleza se encuentra en el interior"

Hola chicos!
 Lo primero, desearos a todos unas felices vacaciones. Como dijo Luisa en la última clase del trimestre teníamos que indagar y explicar el título de nuestros blogs. Bien, pues os voy a contar que el mío lo saqué de una de las canciones de Melendi, titulada: “Tus ojitos verdes”. Me llamó la atención ya que la frase te hace pensar porque dice: “Después de la tormenta siempre llega la calma”. Yo lo interpreto haciendo referencia a si algo te ha salido mal, si estás pasando un mala racha al final tarde o temprano esas cosas se acaban y a partir de ahí lo que viene a continuación son rachas buenas, que lo asimila a la calma, es decir, a la tranquilidad, que todo esté bien.
Otra cosilla que nos mandó la profe cuando nos leyó Frankenstein fue dar tu punto de vista sobre:
¿Qué se puede hacer para intentar no juzgar a la gente por su aspecto?
En mi opinión, lo primero que habría de fijarse alguien en una persona no es el físico, aunque sí, está claro que el físico llama un montón la atención y es únicamente lo que se ve a primera vista. Pero ¿y qué? La personalidad de la persona aunque no sea muy guapillo o atractivo puede resultar interesante, ya que, el físico no lo es todo y vuelvo a redundar. La personalidad es verdaderamente lo que importa, que la otra persona te trate de igual a igual, que tenga un respeto hacia ti, que cuando estés con ella te haga sentir bien. Pero, por desgracia, en esta sociedad cuenta un montón el aspecto y la personalidad a veces ni la valoramos. Y eso es algo que deberíamos de cambiar.
Espero que os haya resultado interesante mi opinión y nos vemos a la  vuelta de vacaciones!
Chao.

domingo, 11 de marzo de 2012

"La línea de tus labios escribe de nuevo la historia" El retrato de Dorian Gray

¡Hola chicos!
Creo que esta será mi última entrada de este trimestre en la que voy a comentar varias cositas y finalizo hablando un poco sobre el libro propuesto.

Estuvimos comentando la semana pasada un tema: el amor platónico. Luisa nos contó que es una amor "ficticio" en el que tú te enamoras del ideal de una persona que tú mismo has creado, sin conocerla y sin saber absolutamente nada de ella. Comentamos también que luego al conocer a esa persona y no ser como tú imaginabas puede producir un dolor. En mi opinión está bien eso de pensar como sería la persona que nos gustase, pero también hay que ser realistas y no opcecarse en el ideal que tú has creado de esa persona, porque al fin y al cabo cada uno es como es. También leímos un fragmento de un libro de Goethe en el que aparecían dos personajes característicos: Werther y Alberto. El tema principal era el suicidio que cada uno en clase comentó algo de ello y la opinión que tenía al respecto. Aquí os dejo una foto sobre este libro:
"Werther"
Ahora os voy a hablar un poco a cerca de la soledad, que nos dijo Luisa que hicieramos una reflexión sobre ello. Bien, opino que la soledad es un sentimiento que una persona tiene cuando se siente rechazado/a por la sociedad en la que convive. Hay gente que piensa que eso de la soledad es malo, el no sentirte querido por nadie, ni ser aceptado por un grupo de amigos. En parte tienen razón, claro que sí, a ninguno de nosotros nos gustaría que nos despreciasen ni nada por el estilo, pero estar en algunos momentos solo contigo mismo puede llevarte a conocerte mejor a tí y pensar que cosas se pueden intentar para acercarse a la gente. Yo pienso que, como todas las cosas que existen, hay cosas buenas y cosas malas.
 
"Soledad"

Por último, os voy a hablar sobre mi opinión acerca del libro: El retrato de Dorian Gray. La verdad que sí, ha estado muy chulo! Al principio pensé que iba a ser un poco aburrido, cierto porque empecé a leer y no sabía por donde cogerlo, pero en realidad eso suele pasar con todos los libros hasta que te ubicas un poquito en la situación. Llegué a varias partes de la lectura y la verdad que me quedé sorprendida por el afecto que se tienen Basil y Dorian, hasta en un momento pensé que eran homosexuales pero en una clase estuvimos debatiendo sobre esto, ya que Laura preguntó sobre ello. A medida que avanzaba el libro cada vez estuve más enganchada, pero siendo sincera lo deje un poquillo abandonado estas últimas semanas respecto a los exámenes. Hoy he terminado de leerlo y la verdad que el final no me lo esperaba, sinceramente, no lo he entendido muy bien que digamos... Durante todo el libro han ido apareciendo una serie de personajes con unos nombres un tanto raros, pero la historia se ha entendido bastante bien. Mi parte preferida ha sido cuando Dorian estaba enamorado de la joven muchacha que actuaba en el teatro Sibyl Vane y que todas y cada una de las noches iba a verla. La parte que menos me ha gustado ha sido cuando, por desgracia y asombro mata Dorian a Basil solo por el hecho del retrato y porque comentó alusiones sobre él, en ese aspecto y en mucho otros me he quedado un tanto perpleja, como cuando Dorian casi al final del libro le cuenta a Harry que mientras estaban en Selby Royal se enamoró de otra joven llamada Hetty. En resumidas cuentas animo a todo aquel que quiera leerse este libro, vuelvo a repetir ha estado muy chulo y espero que lo podamos comentar en común un día en clase. Os voy a dejar también una foto del libro:


Con esta foto me despido de vosotros chicos, ¡hasta la próxima!

domingo, 19 de febrero de 2012

¡Hola a todos! Seguimos con nuestros blogs actualizándolos cada día, esta guay! Estas últimas semanas hemos realizado un montón de cosas diferentes al ritmo que solemos llevar siempre. Estuvimos memorizando un poema: La vida es sueño, de Calderón de la Barca y Las coplas de Jorge Manrrique. La experiencia estuvo genial y por último la semana pasado estuvimos elaborando frases a partir de una serie de palabras que nosotros escogíamos cuando Luisa nos leía los poemas que tiene publicados en su entrada. Estos ejercicios la verdad que han estado bastante chulos y espero que podamos repetir en otra ocasión.
Metiéndonos ya en el tema de las exposiciones, esta semana no expongo sola, sino que la exposición la llevamos a cabo Paula, Daniel y yo. El tema sobre el que tenemos que hablar es las hermanas Brönte y dos de sus obras. A mí me ha tocado Jane Eyre. Cuando busqué la información y la leí me llamó la atención y la verdad os animo a que veáis la peli, yo pronto la veré, tiene que estar genial.
Aquí os dejo mi trabajo de esta semana, hablo un poco sobre la autora, Charlotte Brönte y luego sobre el argumento de la novela.

Jane Eyre es una novela escrita por Charlotte Brontë, publicada en 1847 que en el momento de su aparición consiguió gran popularidad, encumbrando a la autora como una de las mejores novelistas románticas, y es hoy considerada un clásico de la literatura en lengua inglesa. La novela se tituló en principio Jane Eyre: una autobiografía. Tuvo un éxito inmediato, tanto para los lectores como para la crítica. Uno de sus más acérrimos defensores fue el escritor William Makepeace Thackeray, al cual muchos atribuyeron la obra, pues la autora permaneció en el anonimato hasta un tiempo después de su publicación. Como agradecimiento, Charlotte le dedicó la segunda edición de su novela. Puede llegar a ser una autobiografía, ya que la autora tenía un amor secreto con un profesor belga llamado Constantin Heger.

"Charlotte Brönte"

ARGUMENTO DE LA OBRA:

Jane Eyre fue una niña huérfana que quedó al mando de su tía. Toda su familia la hicieron sentir inferior. Un día discutió con su primo y su tía la encerró en una sala de lectura. Más tarde fue enviada a una escuela para niños huérfanos llamada Lowood que estaba muy lejos de su casa. Tenía unas condiciones pésimas. Jane sobrevive y más tarde se convierte en profesora de dibujo del mismo colegio. Pasados unos años la contratan para educar a una francesita, huérfana de madre. En aquella casa recibió el trato que siempre debía de haber tenido por todos los familiares. Terminó enamorándose del señor Rochester cuya hija era la que Jane educaba. Él también se enamoró de ella pero el señor Rochester escondía un pasado. A Jane no la dejaban ir a un lado de la gran casa dónde vivía. Finalmente el día en que se iban a casar una persona declaró que ese matrimonio no podía realizarse debido a que él ni siquiera se había divorciado de su esposa. La parte de la casa en la cual Jane no podía ir era porque estaba encerrada la mujer de Rochester. Algunos dicen que estaba loca, otros que era un monstro físicamente. La novela termina cuando la mujer quema la casa y Rochester entra para salvarla, mueren los dos.

"Jane Eyre y el señor Rochester"

Con esta foto doy por finalizada la entrada de esta semana. Espero que os guste.

sábado, 4 de febrero de 2012

Segunda ficha de trabajo.

Con esta última y tercera entrada concluyo con mis deberes de literatura universal. En esta entrada he tenido que ir a la entrada del 3 de diciembre del año 2009 para contestar a las siguientes preguntas:
1.       ¿Qué error hay en la entrada?: El error de la entrada es que Jonathan Swift es un escritor irlandés y no inglés.
2.       ¿Qué otro escritor irlandés se suele pensar que es inglés y que ha escrito una obra muy importante en este curso?: Esta respuesta no la he encontrado Luisa, seguiré buscando para dar con la solución.
3.       ¿Cómo murió Olimpia de Gouges?: Fue guillotinada por sus compañeros de lucha por publicar la “Declaración sobre los Derechos de la mujer”
4.       ¿Qué poeta se adelantó a su tiempo?: Willian Blake

Con estas preguntas y sus respectivas respuestas doy por finalizado mi trabajo. Hasta otra chicos!


Declaración de los Derechos Humanos.

Seguimos con la segunda entrada del blog, así me lo quito de encima. En esta entrada voy a publicar la exposición sobre la cual voy a hablar el próximo martes en clase. Me han asignado la Declaración de los Derechos Humanos, asique voy a hablar un poquito acerca de ello:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos. La Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN:
Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1976. Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina. Según el Libro Guinness de los récords, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el documento traducido a más idiomas en el mundo (en el 2004 había sido traducido a más de 330 idiomas).
Perdona Luisa por no incluir más información, pero me he liado un montón con este tema, y había varias cosas que no entendía.

Ficha de trabajo.

Hola a todos! He estado un poco liada estos días y no he podido acceder a Internet, asique ahora toca ponerse al día con los trabajos. El primer trabajo que voy a realizar siguiendo el blog de la profe es sobre unas preguntas acerca de María de Zayas y Margarita de Navarra.
La primera pregunta dice así: ¿María de Zayas y Margarita de Navarra ya no son...?
-  Estas dos mujeres fueron de las primeras que no eran monjas ya que, se atrevieron a ir contracorriente y a escribir lo que parecería que sería imposible que se atrevieran a escribir.
La segunda pregunta  es la siguiente: María de Zayas escribió un libro que tuvo un problemilla... ¿cuál?
- El problema que tuvo esta mujer fue que el libro más famoso que escribió estaba prohibido por la Inquisición.
La última pregunta, que la tenemos que contestar todo es la siguiente:  ¿Qué escritor humanista...por cierto que da nombre a unas becas... habló de un tipo especial de locura en un superfamoso libro?
- Erasmo en su libro “El elogio de la locura”
Otras actividades que nos han mandado han sido estas:
1.       Los hechos históricos que propiciaron el paso de la Edad Media al Renacimiento:
La caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta en Europa.
2.       Busca las frases  del alumnado del curso pasado sobre la libertad.
Escoge dos con las que te identifiques más y explica por qué.
Las frases que más me han llamado la atención y con las cuales me he identificado han sido las siguientes; la primera: “La libertad es hacer lo que quieras siempre que no dañes a otros” ya que siempre se puede ser libre y expresarse libremente siempre y cuando esa libertad no haga daño a otras personas porque todos tenemos el derecho de ser felices. Y la segunda frase es la siguiente: “Se es libre cuando se es uno mismo” esta frase se refiere a que cuando de verdad eres libre, es decir, que puedes hacer y expresar todo a tu gusto sin ataduras ni obligaciones, eres tú mismo, eres natural, eres como a ti te gusta ser.

jueves, 12 de enero de 2012

"Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta" Don Juan Tenorio.


Hola a todos de nuevo, reemprendemos la marcha este nuevo trimestre con el blog, por cierto ¡feliz año a todos! Tanto el martes como el miércoles estuvimos hablando acerca de cómo íbamos a dividir el trimestre con todas las cosas que vamos a tener que hacer. Por una parte hablamos del libro que tenemos que leer, “El retrato de Dorian Gray “ y por otra parte vimos también una serie de textos, el primero de William Shakespeare un famosísimo escritor hasta estos días, y básicamente desde que empezaron a conocerle. Bien, Luisa nos comentó que el tema de las exposiciones iba a cambiar del miércoles al martes ya que el miércoles las clases iban a ser más dinámicas y, como siempre, nos ha mandado un tema para buscar, redactar y exponer. El tema que a mí me ha asignado ha sido “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina.

Antes de comentar el argumento del libro voy a hablar un poco acerca del autor. Tirso de Molina fue poeta, dramaturgo y narrador español del Barroco. Destaca sobre todo como autor teatral. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de don Juan en “El Burlador de Sevilla” cuya primera versión podría ser de 1617.



Deteniéndonos ya en la obra, es una obra de teatro que se centra en las hazañas amorosas de un caballero, don Juan Tenorio, que valiéndose de su ingenio, y su buena presencia, engaña a cuanta doncella y dama bella se le pone al alcance y también a sus padres o pretendientes. Se narra aquí como debe huir de Nápoles por una de sus afrentas y como en su viaje a Sevilla realiza otros engaños. En uno de ellos da muerte al padre de la engañada y luego el padre vuelve de la tumba para vengarse y llevarse consigo a don Juan.

Con esta foto de la obra finalizo la entrada, hasta la próxima.