lunes, 28 de noviembre de 2011

Misericordia, amor y naturaleza.

¡Hola a todos! Estuvimos hablando en la clase pasada diversas técnicas de empezar las entradas en los blogs. Una de ellas era esta, referirse a lo que ya habíamos hablado en clase, el tema relacionado y las ideas expuestas. Hoy el trabajo mandado por Luisa se divide en tres partes, por lo que la entrada quedará separada en tres apartados. El primero es hablar sobre el libro obligatorio que nos tenemos que leer en Lengua Castellana y Literatura “Misericordia”, el segundo es elegir entre 3 blogs de la clase, los que más te llamen la atención o te resulten interesantes y por último hacer una redacción exponiendo el tema del amor y la naturaleza según el punto de vista de cada uno.

Comenzamos por el primer apartado, la opinión personal del libro de Lengua, “Misericordia”. Empiezo diciendo que es un libro muy pesado con numerosas descripciones a lo largo de la historia. Mucha gente dice que es un tanto aburrido, aunque, desde mi punto de vista no lo veo un libro tan sumamente aburrido, es como todo, cogerle el “tranquillo” por así decirlo, porque la historia la verdad está muy bien y no me ha aburrido tanto como yo pensaba al principio, antes de comenzar a leerlo. Como ya he dicho antes este libro tiene numerosas descripciones a lo largo de la novela, de lugares, de personas, etc… Esta historia está vinculada al siglo XIX y su autor es Benito Pérez Galdós, un importantísimo escritor de dicho siglo que escribió numerosas novelas.
La segunda parte del trabajo consiste en hablar de 3 blogs que nos resulten llamativos dentro de la clase. Cabe destacar que los que más me han resultado interesantes son los blogs de Daniel, de Clara y de Laura. El de Daniel destaca y me gusta mucho por sus noticias de la actualidad, que se sitúan arriba del blog, abajo también tiene una carpa muy chula con unos peces que también resulta guay. Metiéndonos ya en el tema de la clase me gusta mucho la información que expone al resto de los compañeros. El blog de Clara me gusta muchísimo por el fondo de pantalla que tiene, la noria de Londres, viaje que realizamos este año allí y que estuvo genial. Lo tiene muy bien organizado y vuelvo a repetir que siempre me gusta como expresa las ideas, el vocabulario que tiene, etc… Y por último el blog de Laura, lo he leído hace poco porque ya sabemos que tuvo dificultades para encontrarlo y hacerlo pero por las pocas entradas que he leído hasta que se ha puesto al día también me gustan mucho a la hora de exponerlas, no sé, entiendo perfectamente sus palabras y en algunas opiniones estoy de acuerdo con ella.
Por último, la última parte del trabajo a realizar consiste en una especie de redacción en la que exponemos nuestras ideas de la naturaleza y el amor. Vamos a ir por partes. El amor, es un sentimiento muy grande y muy abstracto a veces. Hay muchos tipos de amor, existe el amor hacia un ser familiar, el amor a alguien que te guste, el amor por muchas variedades de cosas, etc… Es un sentimiento, cómo decirlo, muy general ya que cada persona interpreta este nombre según la forma en que lo mire. Puede llegar a ser un sentimiento muy bonito, el querer a alguien es una de las mejores cosas de este mundo, te hace darte cuenta de que con aquella o aquellas personas con las que estás te hacen sentirte bien y hacen que tu estado de ánimo sea feliz. Pero claro, todo no siempre es de color de rosas, todo tiene su parte negativa y esta, por supuesto, la tiene. Por otro lado, el tema de la naturaleza lo podemos reflejar a muchos temas según el punto de vista. La naturaleza es muy preciosa, el campo, lo verde, la tranquilidad, la calma… Sentirte en contacto con los animales y plantas de tu alrededor. Es un bonito sitio donde poder descansar y sumirte en tus pensamientos. Pero como ya he dicho antes con el tema del amor, la naturaleza tiene su parte mala también. Hay muchas extinciones de muchísimos animales preciosos, hay muchos ríos que están contaminados y muchos mares también… La naturaleza al igual que el amor es un tema abstracto, a mí sinceramente, me expresa mucha tranquilidad, el sentarte en la hierba y tirarte horas y horas mirando al cielo pensando y dejando de un lado tus problemas. Es algo que muchos deberíamos de hacer alguna vez en la vida.

¡Hasta otra!

viernes, 18 de noviembre de 2011

La Inquisición española.

Hola de nuevo. Seguimos con esta técnica de hacer trabajos mediante el blog, y la verdad que es muy cómodo a la hora de realizarlos. Hoy os voy a hablar un poco de la pequeña información que he encontrado sobre la Inquisición en España, y os voy a redactar un poco lo que he buscado.

Para empezar, la Inquisición española fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII especialmente la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Por otro lado, comentamos que la Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
He encontrado también el origen de la Inquisición española que fue creada por medio de la bula papal, emitida a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Existieron tribunales de la Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media. En la Corona de Aragón operó un tribunal de la Inquisición pontificia establecido por dictamen de los estatutos del papa Gregorio IX en 1232 durante la época de la herejía albigense; su principal representante fue Raimundo de Peñafort. Con el tiempo, su importancia se fue diluyendo, y a mediados del siglo XV era una institución casi olvidada, aunque legalmente vigente. En Castilla no hubo nunca tribunal de la Inquisición Pontificia. Los encargados de vigilar y castigar los delitos de fe eran los diferentes obispados, por medio de la Inquisición episcopal. Sin embargo, durante la Edad Media en Castilla se prestó poca atención a las herejías.


Esto es lo que he encontrado, espero que os haya resultado interesante ¡Hasta la próxima!

viernes, 11 de noviembre de 2011

Juan Ruiz (El libro del Buen Amor) y Petrarca

¡Hola a todos otra vez! Esta vez vamos a comentar dos cosas en el blog: primero empezamos por un autor junto con su libro. Juan Ruiz con el libro del Buen Amor. He investigado y leído cosas por Internet y esto es lo que he encontrado.
JUAN RUIZ
Comenzamos hablando un poco del autor y su vida: Juan Ruiz fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares —aunque Emilio Saéz y José Trenchs han postulado la jienense Alcalá la Real—, hacia 1283. Debió cursar estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, quizá redactada en la cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese año ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.


LIBRO DEL BUEN AMOR
Por otra parte comentamos el libro del Arcipreste de Hita: El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado Libro de los cantares, es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas. Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.
En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas.
No ha sido mucha la información que he encontrado, pero espero que os hayáis hecho una idea más o menos y que os haya gustado. Por otra parte, la segunda sección del trabajo consiste en hablar de uno de los tres autores siguientes: Chrestrem de Trayes, Petrarca y Santiago Tomás de Aquino. Yo he escogido a Petrarca porque en cursos pasados he visto algo sobre él asique voy a comentar algo.


PETRARCA
Primero, como ya mencionado anteriormente voy a hablar de su vida. Francesco Petrarca fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo.
Hijo del notario Pietro (Petracco) di Ser Parenzo, pasó su infancia en el pueblo de Incisa in Val d'Arno, cercano a Florencia, pues su padre había sido desterrado de Florencia por los güelfos negros en 1302 a causa de sus relaciones políticas con Dante, que era güelfo blanco. El notario y su familia marcharon luego a Pisa y a Marsella. Pasó toda su juventud en la Provenza, asimilando la lírica trovadoresca, y empezó a estudiar Derecho en Montpellier a comienzos del otoño de 1316; allí conoció a varios miembros de la familia Colonna, y luego pasó a la Universidad de Bolonia; ya entonces manifestó un gran amor por la literatura latina clásica, en especial por Cicerón. El 26 de abril de 1336 Petrarca junto a su hermano y otros dos compañeros, escaló el monte Ventoso de los Alpes de 1.909 metros y más tarde escribió una memoria del viaje en forma de carta a su amigo Francesco Dionigi. Como en ese tiempo no era usual escalar montañas sin fin práctico alguno, se considera ese día la fecha de nacimiento del alpinismo como deporte y a Petrarca como uno de los precursores del mismo. Su vida transcurrió al servicio de la Iglesia y de la poderosa familia Colonna. Poseído por una pasión de bibliófilo, de la que da cuenta el capítulo consagrado a la bibliomanía de su De remediis, viajó constantemente por Europa (Francia, Italia, Países Bajos, España, Inglaterra) buscando códices de autores clásicos, y se convirtió en poeta laureado por el Senado de Roma por su poema latino en hexámetros Africa.
Espero que este tema también os haya resultado interesante, para mí, sinceramente lo ha sido porque había oído hablar mucho sobre este autor pero no me he parado a buscar información nunca de él y esto ha sido lo que más me ha llamado la atención.





Con esto finalizo ya mi entrada y hasta el próximo día que tengamos que preparar más trabajos! Adios.

martes, 8 de noviembre de 2011

Fábulas de Esopo y Amor y Naturaleza

¡Hola chicos! Bueno, con esta ficha de trabajo creo que son ya 2 o 3 trabajas realizados. Otra vez había que elegir, esta vez, entre 5 opciones. Yo he escogido en primer lugar la primera opción, porque quería saber y conocer lo que se había realizado en cursos anteriores y he dicho: ¡pues voy a mirarlo! El tema que he escogido en concreto son las fábulas de Esopo, y he encontrado una pequeña información sobre su biografía y algunos nombres de sus fábulas más famosas.
Comenzamos, antes de meternos con la biografía, cabe resaltar que Esopo se supone que fue un famoso escritor de fábulas. Ahora ya nos centramos más en su biografía: empezamos por decir que no está probada su existencia como persona real ya que diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C. Por otro lado Heráclides Póntico, lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon. Fedro en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en la ciudad de Frigia. Suidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad. En un escrito atribuido a Planudes, atribuye el lugar de nacimiento de Esopo en Amorium de Frigia.
En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos. Su vida terminó respecto a un asesinato en Delfos, tras una acusación falsa de robo.
Algunas de sus fábulas más conocidas son:
-          La zorra y la cigüeña
-          El granjero y la víbora
-          El león y el ratón

En segunda opción como trabajo he escogido ha sido la opción 5, ¿por qué? Pues porque es una forma de expresar tus ideas y pensamientos sobre dos temas que son muy amplios.
Hablando del tema de amor, tengo muchas ideas y mucho pensamientos respecto a ese tema. El amor es un sentimiento muy grande, lo haces cuando sientes cariño y afecto por una persona. En épocas pasadas como hemos leído en varios fragmentos el amor era, como decirlo, lo más importante y lo más grande que había antaño. Mucha gente se suicidó porque su amada/o muriera o le sucediera algo trágico. Actualmente por suerte no creo que sigan sucediendo estas cosas. El amor transmite hacia la otra persona seguridad, el saber que vas a tener a alguien a tu lado apoyándote incluso en los momentos más difíciles.
Por otro lado el tema de la naturaleza lo trataban mucho en el S.XVI concretamente en el Renacimiento. Su tema principal era el tema de la naturaleza en sí. El ser libres, era una época de color, de brillo y de sentimientos alegres con referencia a las personas. Mucha gente era libre, por supuesto, pero por desgracia en este mundo tiene que haber de todo y había una clase social de gente a las que no se le consideraban “libres” esto eran, los esclavos. Rectifico, hubo algunos esclavos que si que fueron libres, pero también otros a quienes tenían todo el día a pico y pala, sin apenas darles comida ni bebida, y trabajando muy duro durante muchas horas a lo largo del día. Yo pienso que toda persona tiene derecho a ser libre, es más, debe serlo.

Con esto concluyo este trabajo, espero que os haya servido para saber más o por lo menos algo más que se desconocía. ¡Hasta otra!