jueves, 8 de diciembre de 2011

"Mostrémonos siempre dispuestos a ayudar al que lo necesite"

Continuamos esta segunda entrada en el blog, he leído el blog de la profesora y sinceramente opino lo mismo que ella en el aspecto de: ¿Hay bondad? O ¿qué conocemos nosotros sobre la palabra bondad?
La bondad es un sentimiento, por llamarlo así, que tenemos cada uno. Unos más bondadosos, otros no, otros menos… Hay de todo, como en todas partes. La bondad se refleja en una pregunta, ¿te consideras buena persona? Buena persona me refiero, a ser considerado con todo tipo de gente, a saber estar en cada situación y a saber actuar en cada una de ellas siempre correctamente y sin faltar el respeto. Desde mi punto de vista la bondad se le atribuye a muchas personas, hay muchísimas personas, estoy segura de ello, que son buenas, pero desgraciadamente como en todos los lados al igual que hay personas de carácter bueno, también hay personas de carácter malo. Porque sino, no habría tantas muertes, tantas guerras, tantos  conflictos… No creo que ser así te lleve a un camino victorioso, al contrario, las personas bondadosas, a pesar de todo y de luchar día a día para superar sus méritos obtienen resultados. Aquellas personas que se preocupan por todos, sin discriminar a nadie, personas que, en algunas ocasiones consiguen objetos o simplemente el hecho de conseguir dinero para dárselo a personas que están en una situación económica más baja, en esta frase destaco el tema de la bondad sobre Benina en Misericordia, el libro de lectura obligatorio de Lengua y Literatura. Benina es considerada como una pobre viejecita que lo que hacía era irse todos los días a recaudar dinero para alguien de una categoría social más alta pero en las mismas condiciones, su ama, Doña Paca. No me quiero entretener otra vez dentro del libro, pues en otra entrada ya hablamos de él. Pero cabe destacar y de volver a repetir que la bondad se basa en ser uno humilde con los demás y sobretodo consigo mismo.

"Mándele casarse con ella"

¡Hola a todos!
Esta entrada pertenece ya al segundo trimestre como podéis observar. Estuvimos comentando ayer en clase sobre un cuento infantil, “La Cenicienta”. Luisa nos contó el cuento y a continuación nos dijo una serie de preguntas a las cuales teníamos que contestar redactándolas, como un argumento. El ejercicio de esta semana se basa en esto, redactar sobre el cuento que leímos días anteriores llamado “El mancebo que se casó con una mujer de mal carácter”
El narrador de este relato que nos contó la profesora, creo recordar que estaba en 1º persona, es decir, él mismo no pertenecía a la historia en sí. La historia es lineal, cuenta los hechos seguidos y también es cronológica. Dudo entre si es real o fantástica, real puede ser por el hecho de que era una época distinta a la de ahora, pero fantástica también por el hecho de matar a animales para tomar el mando sobre la esposa. Los personajes del relato son unidimensionales y arquetípicos. El tema fundamental de este relato puede ser que por muy maña que tenga una mujer o fuerza, el hombre en aquella época era superior a la mujer y se tenía que hacer lo que este decía. Es una historia que se dirige a un público ya con cierta edad de conocimientos a la hora de entender y de comprender el relato y los valores que trasmiten a mí me parecen un poco agresivos a la hora de matar a todos los animales para dejar claro quién era quién mandaba ahí. También muestra valores como el miedo de la mujer al ver a su marido reaccionando así o simplemente, como ya he dicho antes, el que el hombre tenía mayor fuerza sobre la mujer en aquellos tiempos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Misericordia, amor y naturaleza.

¡Hola a todos! Estuvimos hablando en la clase pasada diversas técnicas de empezar las entradas en los blogs. Una de ellas era esta, referirse a lo que ya habíamos hablado en clase, el tema relacionado y las ideas expuestas. Hoy el trabajo mandado por Luisa se divide en tres partes, por lo que la entrada quedará separada en tres apartados. El primero es hablar sobre el libro obligatorio que nos tenemos que leer en Lengua Castellana y Literatura “Misericordia”, el segundo es elegir entre 3 blogs de la clase, los que más te llamen la atención o te resulten interesantes y por último hacer una redacción exponiendo el tema del amor y la naturaleza según el punto de vista de cada uno.

Comenzamos por el primer apartado, la opinión personal del libro de Lengua, “Misericordia”. Empiezo diciendo que es un libro muy pesado con numerosas descripciones a lo largo de la historia. Mucha gente dice que es un tanto aburrido, aunque, desde mi punto de vista no lo veo un libro tan sumamente aburrido, es como todo, cogerle el “tranquillo” por así decirlo, porque la historia la verdad está muy bien y no me ha aburrido tanto como yo pensaba al principio, antes de comenzar a leerlo. Como ya he dicho antes este libro tiene numerosas descripciones a lo largo de la novela, de lugares, de personas, etc… Esta historia está vinculada al siglo XIX y su autor es Benito Pérez Galdós, un importantísimo escritor de dicho siglo que escribió numerosas novelas.
La segunda parte del trabajo consiste en hablar de 3 blogs que nos resulten llamativos dentro de la clase. Cabe destacar que los que más me han resultado interesantes son los blogs de Daniel, de Clara y de Laura. El de Daniel destaca y me gusta mucho por sus noticias de la actualidad, que se sitúan arriba del blog, abajo también tiene una carpa muy chula con unos peces que también resulta guay. Metiéndonos ya en el tema de la clase me gusta mucho la información que expone al resto de los compañeros. El blog de Clara me gusta muchísimo por el fondo de pantalla que tiene, la noria de Londres, viaje que realizamos este año allí y que estuvo genial. Lo tiene muy bien organizado y vuelvo a repetir que siempre me gusta como expresa las ideas, el vocabulario que tiene, etc… Y por último el blog de Laura, lo he leído hace poco porque ya sabemos que tuvo dificultades para encontrarlo y hacerlo pero por las pocas entradas que he leído hasta que se ha puesto al día también me gustan mucho a la hora de exponerlas, no sé, entiendo perfectamente sus palabras y en algunas opiniones estoy de acuerdo con ella.
Por último, la última parte del trabajo a realizar consiste en una especie de redacción en la que exponemos nuestras ideas de la naturaleza y el amor. Vamos a ir por partes. El amor, es un sentimiento muy grande y muy abstracto a veces. Hay muchos tipos de amor, existe el amor hacia un ser familiar, el amor a alguien que te guste, el amor por muchas variedades de cosas, etc… Es un sentimiento, cómo decirlo, muy general ya que cada persona interpreta este nombre según la forma en que lo mire. Puede llegar a ser un sentimiento muy bonito, el querer a alguien es una de las mejores cosas de este mundo, te hace darte cuenta de que con aquella o aquellas personas con las que estás te hacen sentirte bien y hacen que tu estado de ánimo sea feliz. Pero claro, todo no siempre es de color de rosas, todo tiene su parte negativa y esta, por supuesto, la tiene. Por otro lado, el tema de la naturaleza lo podemos reflejar a muchos temas según el punto de vista. La naturaleza es muy preciosa, el campo, lo verde, la tranquilidad, la calma… Sentirte en contacto con los animales y plantas de tu alrededor. Es un bonito sitio donde poder descansar y sumirte en tus pensamientos. Pero como ya he dicho antes con el tema del amor, la naturaleza tiene su parte mala también. Hay muchas extinciones de muchísimos animales preciosos, hay muchos ríos que están contaminados y muchos mares también… La naturaleza al igual que el amor es un tema abstracto, a mí sinceramente, me expresa mucha tranquilidad, el sentarte en la hierba y tirarte horas y horas mirando al cielo pensando y dejando de un lado tus problemas. Es algo que muchos deberíamos de hacer alguna vez en la vida.

¡Hasta otra!

viernes, 18 de noviembre de 2011

La Inquisición española.

Hola de nuevo. Seguimos con esta técnica de hacer trabajos mediante el blog, y la verdad que es muy cómodo a la hora de realizarlos. Hoy os voy a hablar un poco de la pequeña información que he encontrado sobre la Inquisición en España, y os voy a redactar un poco lo que he buscado.

Para empezar, la Inquisición española fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII especialmente la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Por otro lado, comentamos que la Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
He encontrado también el origen de la Inquisición española que fue creada por medio de la bula papal, emitida a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Existieron tribunales de la Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media. En la Corona de Aragón operó un tribunal de la Inquisición pontificia establecido por dictamen de los estatutos del papa Gregorio IX en 1232 durante la época de la herejía albigense; su principal representante fue Raimundo de Peñafort. Con el tiempo, su importancia se fue diluyendo, y a mediados del siglo XV era una institución casi olvidada, aunque legalmente vigente. En Castilla no hubo nunca tribunal de la Inquisición Pontificia. Los encargados de vigilar y castigar los delitos de fe eran los diferentes obispados, por medio de la Inquisición episcopal. Sin embargo, durante la Edad Media en Castilla se prestó poca atención a las herejías.


Esto es lo que he encontrado, espero que os haya resultado interesante ¡Hasta la próxima!

viernes, 11 de noviembre de 2011

Juan Ruiz (El libro del Buen Amor) y Petrarca

¡Hola a todos otra vez! Esta vez vamos a comentar dos cosas en el blog: primero empezamos por un autor junto con su libro. Juan Ruiz con el libro del Buen Amor. He investigado y leído cosas por Internet y esto es lo que he encontrado.
JUAN RUIZ
Comenzamos hablando un poco del autor y su vida: Juan Ruiz fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares —aunque Emilio Saéz y José Trenchs han postulado la jienense Alcalá la Real—, hacia 1283. Debió cursar estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, quizá redactada en la cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese año ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.


LIBRO DEL BUEN AMOR
Por otra parte comentamos el libro del Arcipreste de Hita: El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado Libro de los cantares, es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas. Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.
En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas.
No ha sido mucha la información que he encontrado, pero espero que os hayáis hecho una idea más o menos y que os haya gustado. Por otra parte, la segunda sección del trabajo consiste en hablar de uno de los tres autores siguientes: Chrestrem de Trayes, Petrarca y Santiago Tomás de Aquino. Yo he escogido a Petrarca porque en cursos pasados he visto algo sobre él asique voy a comentar algo.


PETRARCA
Primero, como ya mencionado anteriormente voy a hablar de su vida. Francesco Petrarca fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo.
Hijo del notario Pietro (Petracco) di Ser Parenzo, pasó su infancia en el pueblo de Incisa in Val d'Arno, cercano a Florencia, pues su padre había sido desterrado de Florencia por los güelfos negros en 1302 a causa de sus relaciones políticas con Dante, que era güelfo blanco. El notario y su familia marcharon luego a Pisa y a Marsella. Pasó toda su juventud en la Provenza, asimilando la lírica trovadoresca, y empezó a estudiar Derecho en Montpellier a comienzos del otoño de 1316; allí conoció a varios miembros de la familia Colonna, y luego pasó a la Universidad de Bolonia; ya entonces manifestó un gran amor por la literatura latina clásica, en especial por Cicerón. El 26 de abril de 1336 Petrarca junto a su hermano y otros dos compañeros, escaló el monte Ventoso de los Alpes de 1.909 metros y más tarde escribió una memoria del viaje en forma de carta a su amigo Francesco Dionigi. Como en ese tiempo no era usual escalar montañas sin fin práctico alguno, se considera ese día la fecha de nacimiento del alpinismo como deporte y a Petrarca como uno de los precursores del mismo. Su vida transcurrió al servicio de la Iglesia y de la poderosa familia Colonna. Poseído por una pasión de bibliófilo, de la que da cuenta el capítulo consagrado a la bibliomanía de su De remediis, viajó constantemente por Europa (Francia, Italia, Países Bajos, España, Inglaterra) buscando códices de autores clásicos, y se convirtió en poeta laureado por el Senado de Roma por su poema latino en hexámetros Africa.
Espero que este tema también os haya resultado interesante, para mí, sinceramente lo ha sido porque había oído hablar mucho sobre este autor pero no me he parado a buscar información nunca de él y esto ha sido lo que más me ha llamado la atención.





Con esto finalizo ya mi entrada y hasta el próximo día que tengamos que preparar más trabajos! Adios.

martes, 8 de noviembre de 2011

Fábulas de Esopo y Amor y Naturaleza

¡Hola chicos! Bueno, con esta ficha de trabajo creo que son ya 2 o 3 trabajas realizados. Otra vez había que elegir, esta vez, entre 5 opciones. Yo he escogido en primer lugar la primera opción, porque quería saber y conocer lo que se había realizado en cursos anteriores y he dicho: ¡pues voy a mirarlo! El tema que he escogido en concreto son las fábulas de Esopo, y he encontrado una pequeña información sobre su biografía y algunos nombres de sus fábulas más famosas.
Comenzamos, antes de meternos con la biografía, cabe resaltar que Esopo se supone que fue un famoso escritor de fábulas. Ahora ya nos centramos más en su biografía: empezamos por decir que no está probada su existencia como persona real ya que diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C. Por otro lado Heráclides Póntico, lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon. Fedro en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en la ciudad de Frigia. Suidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad. En un escrito atribuido a Planudes, atribuye el lugar de nacimiento de Esopo en Amorium de Frigia.
En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos. Su vida terminó respecto a un asesinato en Delfos, tras una acusación falsa de robo.
Algunas de sus fábulas más conocidas son:
-          La zorra y la cigüeña
-          El granjero y la víbora
-          El león y el ratón

En segunda opción como trabajo he escogido ha sido la opción 5, ¿por qué? Pues porque es una forma de expresar tus ideas y pensamientos sobre dos temas que son muy amplios.
Hablando del tema de amor, tengo muchas ideas y mucho pensamientos respecto a ese tema. El amor es un sentimiento muy grande, lo haces cuando sientes cariño y afecto por una persona. En épocas pasadas como hemos leído en varios fragmentos el amor era, como decirlo, lo más importante y lo más grande que había antaño. Mucha gente se suicidó porque su amada/o muriera o le sucediera algo trágico. Actualmente por suerte no creo que sigan sucediendo estas cosas. El amor transmite hacia la otra persona seguridad, el saber que vas a tener a alguien a tu lado apoyándote incluso en los momentos más difíciles.
Por otro lado el tema de la naturaleza lo trataban mucho en el S.XVI concretamente en el Renacimiento. Su tema principal era el tema de la naturaleza en sí. El ser libres, era una época de color, de brillo y de sentimientos alegres con referencia a las personas. Mucha gente era libre, por supuesto, pero por desgracia en este mundo tiene que haber de todo y había una clase social de gente a las que no se le consideraban “libres” esto eran, los esclavos. Rectifico, hubo algunos esclavos que si que fueron libres, pero también otros a quienes tenían todo el día a pico y pala, sin apenas darles comida ni bebida, y trabajando muy duro durante muchas horas a lo largo del día. Yo pienso que toda persona tiene derecho a ser libre, es más, debe serlo.

Con esto concluyo este trabajo, espero que os haya servido para saber más o por lo menos algo más que se desconocía. ¡Hasta otra!

sábado, 29 de octubre de 2011

La literatura grecolatina

¡Hola chicos! Otro día más estamos aquí. Esta vez para hablar de la literatura grecolatina. Oí hablar de ella en años anteriores, pero no detenidamente. Asique os voy a comentar algo de ella, sobre lo que he encontrado en Internet:

LITERATURA GRECOLATINA:

Cuando empleamos el término grecolatino, y lo aplicamos a la literatura, estamos haciendo referencia a la producción literaria llevada a cabo durante la Antigua Grecia, en cualquiera de sus ciudades y etapas, y durante la Antigua Roma, ya sea durante la República o en el período imperial.

Fueron los griegos quienes elaboraron toda una serie de cánones artísticos y filosóficos que fueron luego en gran parte imitados por los romanos, y gracias al éxito político y militar de éstos, y a su enorme expansión tanto temporal como territorial, todas estas ideas culturales, artísticas y literarias quedaron grabadas en la memoria colectiva del occidente cristiano. Si la literatura europea y occidental tiene un origen, este hay que buscarlo, pues, en la literatura griega o grecolatina, ya que los romanos, si bien imitaron el exquisito arte de los griegos, también hicieron importantes aportes.

Cronológicamente hablando, la literatura grecolatina empieza con Homero y sus dos obras capitales: la “Ilíada” y la “Odisea”. Ambas giran en torno a la Guerra de Troya; la primera narrando los sucesos de varios días en plena guerra, la segunda relatando el aventurado regreso de Odiseo, uno de los héroes de la guerra, su isla, Ítaca.

El otro gran autor de la época arcaica griega fue Hesíodo. Menos conocido y citado que Homero, escribió sin embargo algunas obras de un valor similar a las de éste. “Los trabajos y los días”, particularmente, narra las costumbres y la vida cotidiana de la época.

En la transición entre la época arcaica y la clásica viven los griegos el esplendor de la poesía, como Safo, Alceo, Anacreonte, Píndaro, Simónides y otros geniales poetas y poetisas. Luego, durante el clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se desarrollaron los dos grandes géneros que iban a marcar desde entonces la literatura occidental: la tragedia y la comedia.

Esquilo, Sófocles y Eurípides son los tres grandes maestros de la tragedia. Aristófanes, por su parte, no encontró rival como comediante.

El ensayo, en especial el historiográfico aunque también el relacionado con las ciencias naturales, así como -por supuesto- la filosofía, encontraron en Heródoto, Tucícides, Platón y Aristóteles sus grandes campeones.

En Roma la literatura tardó bastante tiempo en alcanzar cotas semejantes, pero en el siglo I a. C., en plena crisis de la República, se reunieron autores de la talla de Virgilio, Ovidio y Horacio, a los que se unen Plauto, Marcial, Juvenal y, más adelante, Plinio, Suetonio y tantos otros. Los géneros siguen siendo los mismos pero los romanos los perfeccionan y los desarrollan. También inventan algunos, como la sátira, de la que Marcial fue el primer gran referente.

Al encontrar esta información me ha interesado mucho, y me ha enganchado el tema, porque Roma y Grecia son unas ciudades que también me llaman mucho la atención y cuando fuí a una de ellas (Roma) me sorprendieron muchas cosas, y espero que algún día pueda viajar también a Grecia, porque tiene que ser impresionante. Espero que lo leais y os llame la atención lo que he encontrado!
Os dejo unas imágenes que también he buscado para que las podáis ver:





Chao! :)

sábado, 22 de octubre de 2011

El "Tao Te King"

¡Buenas tardes! Una vez más estamos metidos en el blog para poner unas cuantas ideas en común junto con el resto de la clase sobre cuatro opciones de trabajos y tres complementarios. A mí, sinceramente, de las cuatro opciones la que más me ha llamado la atención ha sido la número 2, el "Tao Te King" asique comencemos a investigar sobre ello!

TAO TE KING.
Tao es un concepto metafísico originario del taoísmo, aunque también se usa ampliamente en el confucionismo y el budismo chan (zen en japonés) y en la religión y la filosofía china. La palabra en sí puede traducirse literalmente por el camino, la vía, o la ruta, o también por el método o la doctrina. En el taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del universo; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas "nombrables" en las que se manifiesta.
-Fundamentación:
En la antigua China esta palabra se comenzó a utilizar de forma habitual con un significado más espiritual y filosófico para hacer referencia al Camino de la Naturaleza o Camino de los Cielos. Las enseñanzas de sabios como Lao-Tsé y Confucio predicaban el abandono de nuestro propio camino para seguir, en su lugar, el Gran Camino.
El Tao es el tema principal del Taoísmo, pero el confucionismo también lo emplea como El Camino o noble camino de conducta, pero de un modo diferente.
Tanto su significado religioso como filosófico pueden verse desde dos puntos de vista:
  1. doctrinal o de discurso, forma coloquial de llamar a la ideología del Tao basada netamente en los diferentes textos taoístas, siendo el principal de éstos el Tao Te King de Lao-Tsé.
  2. el Gran Tao, fuente de orientación de todo proceso del universo más allá de que existe y no existe y anterior al espacio y el tiempo.
En ambos casos, el concepto totalizador del Tao resulta servir para definir el llamado Orden Natural que el Taoísmo propone como el funcionamiento armónico de la naturaleza, siendo así el Tao el ejemplo a seguir que los taoístas toman para aplicarlo a los diferentes aspectos de la vida.

-Características del Tao:
El concepto del Tao se basa en aceptar que la única constante en el universo es el cambio y que debemos aceptar este hecho y estar en armonía con ello. El cambio es el flujo constante del ser al no ser, de lo posible a lo real, yin a yang, femenino a masculino. El símbolo del Tao, llamado Taijitu, está constituido por el yin y el yang confluyendo en un círculo.

Finalizado este trabajo me ha parecido muy interesante esta palabra tan peculiar de la cual apenas conocía nada. Esta bien saber sobre otras culturas, otras religiones, etc... Por último dejo un fragmento de Iñaki Preciado que he encontrado sobre el Tao y espero que os guste:
El Tao que puede expresarse
no es el Tao permanente.
El nombre que puede nombrarse
no es el nombre permanente.
El no-ser es principio del Cielo y de la Tierra;
el ser, de los infinitos seres es madre.
Por eso con el permanente no-ser
se contempla la esencia escondida (del Tao);
con el permanente ser
se contemplan meros indicios del Tao.
Estos dos (no-ser y ser) tienen el mismo origen
aunque diferentes nombres;
tanto al uno como al otro puedes llamarlos misterio.
Misterio de los misterios
llave de toda mudanza.
Seguimos con el trabajo y el segundo trabajo que he escogido ha sido una de las opciones complementarias, y, en este caso, la opción 1. Asique, ¡Allá vamos!

HAIKU:
El haiku derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en lenguas romances. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Su temática está relacionada con la naturaleza.
-Características del Haiku:
El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo, que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura, o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Indagando por Internet, he encontrado varios ejemplos de Haikues:
Álvaro Yunque (1889-1982) "Fracaso"
<Te has suicidado
con el puñal de un sueño
no realizado.>

Carlos Spinedei (1982)
<Noche lunar
un ajedrez de sombras
en la terraza,


el vaho del té
empana los cristales
la casa se estremece.


Seca una rama
quiébrase entre mis manos.
Llega el invierno.

El mar anega
el hueco que tú pie
dejó en la playa.>

Con este Haiku me despido y dejo concluído el trabajo, adios :)

sábado, 15 de octubre de 2011

La Biblia y El Corán.

¡Hola a todos! Como podéis ver, este es el primer ejercicio que nos ha mandado la profesora de literatura universal para publicarlo a través del blog. En esta primera actividad vamos a comentar dos libros sagrados: La Biblia y El Corán.
- Primero voy a detenerme en La Biblia:
La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La canonicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición adoptada y según las religiones judía y cristiana, "transmite la palabra de Dios". La Biblia, o al menos parte de ella, se encuentra traducida a 2303 idiomas.
La Biblia es una compilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados "libros"), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo testamento para los cristianos) y luego el Nuevo testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí la Biblia fue escrita a lo largo de aproximadamente 1000 años (900 a.C. - 100 d. C.).
La Biblia hebrea o Tanaj está dividida en tres secciones: los cinco libros de Moisés (la Ley o Torá), los libros escritos por los profetas hebreos (los Profetas) y unos libros que no entran en las dos categorías anteriores (las Escrituras); éstos son conocidos como hagiógrafa o simplemente "las Escrituras".
La Biblia judía fue escrita predominantemente en hebreo, pero tiene algunas pequeñas partes que fueron escritas en arameo. En la Biblia cristiana, la Biblia hebrea es llamada Antiguo testamento, para distinguirla del Nuevo testamento, que es la parte que narra la vida de Jesús y su predicación, entre otras cosas. El Nuevo testamento está dividido en los cuatro Evangelios, Historia (Hechos de los Apóstoles), las Cartas a iglesias cristianas por Pablo y otros apóstoles, y el Apocalipsis.
.
Las Biblias cristianas contienen la totalidad del Tanaj o Antiguo testamento, junto con un grupo de Escrituras posteriores conocidas como el Nuevo testamento. Dentro del cristianismo, no hay acuerdo completo sobre el número exacto de libros que debe tener (con igual reconocimiento) el Antiguo testamento, es decir, sobre su canon.
El primer canon es el Pentateuco, el cual se compone de los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio y contiene la "Ley de Dios", que es el conjunto de los 613 preceptos del Judaísmo.
 Dentro del Judaísmo surge disputa sobre el canon correcto. Un grupo religioso, los saduceos, sostiene que solamente conforma el canon de las Escrituras la Torá o Pentateuco (la Ley), mientras que otros grupos también consideran las Escrituras de los Nevi´im (Profetas) y los Ketuvim (los Escritos). Después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., el grupo judío predominante fue el de los fariseos, que sí considera al canon como conformado por la Ley, los Profetas y los Escritos. Así, a finales del siglo I el Judaísmo estableció en Yamnia (Yavne) como canon de sus libros sagrados aquellos que cumplieran tres requisitos: que hubiera una copia del libro en cuestión que se supiera que fue escrito antes del año 300 a.C.,  que dicha copia estuviera escrita en hebreo o cuando menos arameo  y que tuviera un mensaje considerado como inspirado o dirigido al pueblo de Dios.
Existen opiniones divididas en cuanto a la afirmación de que gran parte de la Biblia se ha conservado sin cambios importantes hasta nuestros días. Actualmente, la creencia común en casi toda la cristiandad supone la infabilidad y/o inerrancia del texto bíblico, dando por sentado que la Biblia está exenta de todo error, siendo perfecta como palabra de Dios al hombre. Este concepto es similar a la doctrina de la sola scriptura, donde se considera que la Biblia contiene todo lo necesario para la salvación del hombre. En el credo de Nicea se confiesa la creencia de que el Espíritu Santo "ha hablado por medio de los profetas". Este credo ha sido sostenido por los católicos romanos, católicos ortodoxos, anglicanos, luteranos y la mayoría de denominaciónes protestantes.
- Una vez terminado de hablar sobre la Biblia cristina y judía, ahora voy a hablar del Corán:
El Corán es el libro sagrado del islam, que para los musulmanes contiene la palabra del Dios único, revelada a Mahoma, quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del ángel Gabriel.
 En una denominación más arcaica, se le conoce con el nombre de Alcorán, también escrito Quran o Korán  literalmente "la recitación", el nombre completo es "Al Qur´an Al Karïm o El noble Corán"
Durante la vida del profeta Mahoma, las "revelaciones" eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas "revelaciones", que durante el Califato de Utman ibn Affan,  tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos, cada uno dividido en versículos.
El Corán toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Torá y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle. Personajes del mundo hebreo y cristiano muy conocidos como Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista aparecen mencionados como profetas islámicos.
Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra "eterna e increada" de Alá; por ello su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son árabes. Aun así en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera que sea un Corán.
La palabra Corán, generalmente, es traducida como "recitación", en indicación de que no puede existir como un simple texto. Siempre ha sido transmitido oralmente al mismo tiempo que gráficamente.
Para al menos ser capaz de realizar una salat (oración), una obligación indispensable en el Islam, un musulmán tiene que aprender al menos algunas azoras del Corán (generalmente, empezando con la primera azora, al-Fatiha, conocida como "los siete versos repetidos", y luego avanzando hasta las más cortas que están al final del libro).
Una persona que pueda recitar todo el Corán se llama qāri' o hāfiz (términos que se traducen como "recitador" o "memorizador," respectivamente). Mahoma es recordado como el primer hāfiz. El canto del Corán es una de las bellas artes del mundo musulmán.
El formato del Corán consiste en 114 azoras (capítulos) compuestas a su vez por un total de 6.236 aleyas (versos) dejando por fuera 112 de los 113 bizmillas o basmalas con que empiezan las azoras pues son idénticos ("En el nombre de Dios, el Compasivo y Misericordioso") y, por lo general, se dejan sin enumerar. De manera alternativa, se pueden incluir los bizmillas en el conteo de los versos, lo cual arroja un número de 6.348 aleyas. El número exacto de aleyas ha sido discutido, no por una disputa relativa al contenido del Corán sino debido a los métodos de conteo. Varios "musulmanes de El Corán original" han rechazado dos versos del Corán por considerarlos espurios y trabajan con la suma de 6.346. Por lo general, los musulmanes no se refieren a las azoras por sus números sino por un nombre derivado del texto de cada azora. Las azoras no están dispuestas en orden cronológico (en el orden en el que los estudiosos islámicos suponen que fueron reveladas) sino que están ordenadas según el tamaño, aunque no de manera exacta; también se cree que este método es de inspiración divina. Luego de una breve introducción, aparece en el Corán la azora más larga y el texto concluye con las más cortas. Se dice que hay aproximadamente 77.639 letras en él.
Espero que lo leáis y os llame la atención. ¡Un saludo! :)

domingo, 9 de octubre de 2011

Tengo un millón de manías.

Tengo mil millones de defectos, sí. Soy tonta y me entero de cosas de las que me gustaría no enterarme. Soy incapaz de quedarme callada dos minutos, o de estar sin reír a veces cuando no hay que hacerlo o en los momentos serios. A veces me vuelvo loca, y grito, muchas veces. Me pico, sin motivo, hay veces que los piques me duran dos minutos, pero otras veces me duran días, semanas e incluso meses. Cuando me doy cuenta, que es una tontería, pido perdón y digo que nunca más volveré a hacerlo, pero todos sabemos que volverá a pasar.
He metido muchas veces la pata, por decir algo que no debía, por esos comentarios tan desafortunados que suelo decir, a veces lo que digo no le agrada a los demás y por ello tengo que decidir con las mejores palabras lo que voy a decir: primero me muerdo la lengua, y luego cuento hasta diez, después respiro tres veces, pienso, y vuelvo a morderme la lengua, entonces digo lo que tenía planeado.
Me he caído muchas veces, pero sorprendentemente sigo en pie, y pienso seguir estándolo durante mucho tiempo. Me he tropezado con la misma piedra, del mismo camino, del mismo lugar, del mismo país, del mismo continente, y del mismo mundo, una y otra vez; pero por eso, no voy a coger otro camino que me aisle de aquel lugar donde siempre termino por tropezar ya que algún día podré evitar esa piedra pero, ese día aún no ha llegado.
Pienso lo que quiero, digo lo que puedo, admito cuando las cosas están bien, y cuando están mal. Lo hago, porque puedo, y, aunque no quiero, se lo que tengo que hacer. No soy la más simpática, es más puedo llegar a ser borde pero sin embargo lo doy todo por aquel a quien quiero. Si me pillas de mal humor te puedo hacer sentir mal, pero si me pillas de buenas, aunque estés mal, te robaré una sonrisa. Pues eso de hacer sentir bien a la gente no se me da nada mal.